Título: Necesidad de literatura
Autor: Emilio Lledó
Editorial: Nórdica Libros
Número de páginas: 52
Primera edición: 2025
Rústica: 18,00 € / Ebook: 9,99 €
Sinopsis
«La lectura, los libros, son el más asombroso principio de libertad y fraternidad. Un horizonte de alegría, de luz reflejada y escudriñadora, nos deja presentir la salvación, la ilustración, frente al trivial espacio de lo ya sabido, de las aberraciones mentales a las que acoplamos el inmenso andamiaje de noticias, siempre las mismas, porque es siempre el mismo nuestro apelmazado cerebro. Los libros nos dan más, y nos dan otra cosa. En el silencio de la escritura cuyas líneas nos hablan, suena otra voz distinta y renovadora. En las letras de la literatura entra en nosotros un mundo que, sin su compañía, jamás habríamos llegado a descubrir […]».
Reseña
Emilio Lledó es un filósofo español, profesor de las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid. Es miembro, desde 1994, de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón ele minúscula. En general, su obra se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI.
Necesidad de la literatura recopila pensamientos que el filósofo a expresado a lo largo de estos años.
La mayoría de sus reflexiones nos llevan a una misma convicción: la palabra (hablada, escrita, leída) siendo el núcleo de nuestra identidad humana y de nuestra libertad. Sus preocupaciones filosóficas giran en torno a cómo preservar la capacidad de pensar autónomamente en un mundo lleno de ruidos interesados. Sus inquietudes éticas se centran en defender la decencia y la verdad frente a la corrupción y la mentira. Y sus desvelos culturales abogan por reivindicar la literatura, la educación y los grandes ideales humanistas como antídoto contra la degradación intelectual.
El autor nos emplaza a revalorizar la cultura y el lenguaje para recuperar nuestra humanidad común, esa que se nutre de libros, de ideas claras y de la empatía hacia todos los seres de la Tierra. Es un llamamiento a no perder la esperanza en la razón y la bondad, a construir –desde cada palabra y cada acto educativo– una sociedad más libre, más ilustrada y humana.
Creo que la editorial Nórdica ha hecho una buena recopilación de estos pensamientos, donde en tan solo cincuenta páginas nuestra visión sobre el mundo que nos rodea puede cambiar y ayudarnos a despertar del sueño eterno en el que nos ha sumido el exceso de información y de palabrería que tan solo nos adormila y nos convierte en seres autómatas sin capacidad de decisión propia.
También quiero destacar mi enhorabuena a la ilustradora, Eugenia Ábalos, por los magníficos dibujos que llenan la obra.
En definitiva, una buena forma de empezar a leer al filósofo Emilio Lledó, Premio Nacional de las Letras Española 2014 y Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015.
0 comentarios