El barracón de las mujeres

por | Mar 28, 2024 | Reseñas literarias

El barracón de las mujeres

Título: El barracón de las mujeres

Autora: Fermina Cañaveras

Editorial: Espasa

Número de páginas: 504

Primera edición: 2024

Rústica: 20,90 € / E-book: 9,99 €

Sinopsis

Yo, Isadora Ramírez García, que perdí mi nombre cuando abandoné España junto a mi madre, Carmen, y a mi tía Teresa en 1939 en busca de mi hermano Ignacio, voy a contarte mi historia, María. Para que sepas quién soy y quién era tu abuela, y todo aquello que reunió a nuestras familias durante la Guerra Civil para separarlas después. Sabrás de sus pérdidas, que fueron las mías, del dolor inhumano y las lágrimas constantes… Y lo que pasó cuando nuestros destinos se separaron y yo me convertí en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar lleno de puentes y palomas blancas, cuyas plumas se ensuciaron de sangre y semen por dos razones: la simple y llana supervivencia y la lucha incesante, con armas escasas, contra el fascismo.

Reseña

El barracón de las mujeres es la primera novela de Fermina Cañaveras. La autora alza la voz representando a miles de mujeres que murieron en el campo de concentración de Ravensbrück y a todas aquellas cuya historia ha sido olvidada con el paso de los años.

Madrid, 2008. María acaba de perder a su abuela, Sole. En el funeral, una mujer observa en la distancia a su madre y a ella; no sabe quién es, pero no recibe una buena respuesta cuando pregunta a su progenitora. María decide irse a vivir al piso de Sole, una antigua pensión que regentaba antes y después de la Guerra Civil española. Allí, junto con su novia Carla, encuentran antiguas fotografías y un nombre, Isadora. Y será esta mujer la que cuente su historia a María: el horror de vivir los bombardeos en Madrid durante la guerra y, más adelante, acabar en París y ser detenida por la Gestapo, para luego ser llevada al verdadero infierno, Ravensbrück, el puente de los cuervos, y terminar siendo una prostituta de campo de concentración.

He intentado no desarrollar mucho lo que sucede en la trama, porque es mejor que lo descubráis por vosotros mismos. Yo suelo leer bastante sobre las guerras mundiales y la Guerra Civil española, pero siempre te acabas impresionando de hasta qué punto unos pocos hombres y mujeres, por querer jugar a ser dioses, comenten verdaderas atrocidades para intentar purificar la raza y destruir, de un tiro en la nuca (como poco) la vida de miles y miles de personas.

La verdad es que nunca había oído hablar de Ravensbrück. Lo típico es tener a Auschwitz en el punto de mira y no salirte mucho de ahí. Cuando piensas en el Holocausto, lo relacionas inmediatamente con la masacre hacia los judíos, más todos aquellos soldados Aliados que murieron combatiendo contra las fuerzas del Eje, pero Ravensbrück abre una nueva puerta. Miles de mujeres pasaron por ese campo y no solo judías; rusas, polacas, francesas, españolas, alemanas…, algunas judías y otras no. Normalmente, como veréis, las más ancianas y con alguna discapacidad eran enviadas directamente a las cámaras de gas. El resto cumplía algún cometido en el campo, aunque el fin último era morir de alguna forma. Solo algunas «afortunadas» conseguían aguantar más que otras (como Isadora), que a falta de ser marcada con la estrella de David (ya que no era judía, aunque si roja y comunista), la convirtieron en una prostituta para uso y disfrute de soldados y comandantes.

Sigo sin entender cómo a aquellos médicos alemanes no les tembló el pulso para saltarse su juramento hipocrático y acabar con la vida de aquellas mujeres realizando operaciones inimaginables, muchas veces solo para ver como morían desangradas.

La obra de Fermina es necesaria para recordarnos al colectivo más olvidado y que sufrió iguales vejaciones que otros grupos, e incluso peores, durante este periodo de la historia. Incluso, como se deja ver en la novela, no solo las supervivientes tuvieron heridas físicas, sino también psicológicas y, como menciona en varias ocasiones, de la propia alma.

La guerra en España, la Resistencia en París y la caída de la ciudad son otros escenarios que tendremos en la novela, siguiendo un recorrido histórico que abarca desde 1936 hasta 1946, con saltos temporales hacia el pasado y al futuro (2008).

Dejando a un lado la parte histórica, muy necesaria, y todos los datos que nos ofrece, como punto a mejorar he de decir que la obra no me ha llegado a emocionar y la he tomado más como un ensayo histórico en casi todo momento. Al haber leído ya muchas novelas históricas, creo que la forma de narrar de la autora es mejorable y, esta vez hacia la editorial, he detectado algunos fallos que entiendo se le han pasado al corrector. Se debería revisar el texto para futuras ediciones, ya que son unos cuantos.

Igualmente, esta novela es muy necesaria y gracias a ella he descubierto Ravensbrück y todo lo que ocurrió allí. Os animo a leerla y reflexionar sobre cómo ha evolucionado la humanidad, para que esto no vuelva a suceder.

Escrito por Jorge

Publicaciones Relacionadas

Las chicas de papel

Las chicas de papel

Título: Las chicas de papel Autora: Jesús Gómez Editorial: Aliar ediciones Número de páginas: 208 Primera edición: 2024 Rústica: 15,00 € / Ebook: 3,95 € Sinopsis Barcelona, golpe y fuego. El director de una residencia psiquiátrica aparece brutalmente asesinado en su...

leer más
La sospecha de Sofía

La sospecha de Sofía

Título: La sospecha de Sofía Autora: Paloma Sánchez-Garnica Editorial: Planeta Número de páginas: 656 Primera edición: 2019 Rústica: 22,90 € / Ebook: 8,99 € Sinopsis La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se...

leer más

0 comentarios