Título: El infinito en un junco
Autora: Irene Vallejo
Editorial: Siruela
Número de páginas: 452
Primera edición: 2019
Rústica: 24,95 € / Ebook: 11,99 €
Sinopsis
De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz…
Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
Reseña
El infinito en un junco en un ensayo de la filóloga y escritora, Irene Vallejo, Premio Nacional de Ensayo 2020.
¿Cómo surgieron los libros? ¿y la escritura? ¿Cómo se transmitía antes el conocimiento? Muchas de estas preguntas se plantean en este ensayo donde la autora nos hace viajar a la Antigüedad, a la época donde Grecia y Egipto vivían una edad dorada, con un Alejandro Magno buscando conquistar el mundo y la Gran Biblioteca de Alejandría comenzaba a erigirse, igual que el faro de la misma ciudad, donde el faraón, Ptolomeo, la llenaba con todos los libros a su alcance.
La gran revolución de la historia de la humanidad llegó con el paso de la oralidad, donde los grandes pensadores se transmitían el conocimiento, o las historias, de forma oral o mediante poesía (como la Ilíada o la Odisea), a la escritura. La invención de los papiros mediante el junco, que solo crecía en Egipto, permitió el traspaso de ese conocimiento a algo físico y perdurable en el tiempo, sin la necesidad de ser memorizado al completo. Lo seguirían los pergaminos y, más tarde, una variante del papel actual.
Grandes nombres de la historia antigua nos guiarán, como Cleopatra, Aristóteles, Sócrates, Platón, Marco Aurelio, Ovidio, Aspasia, Hipatia y el mismo Julio César. La autora nos llenará la mente con títulos de grandes clásicos de la literatura universal, obras más recientes y películas o canciones con vínculos directos o indirectos con escenas o reflexiones que han llevado la palabra escrita hasta nuestros días.
El origen del alfabeto tal y como lo conocemos, surgido a partir de símbolos, la revolución de leer en silencio (para uno mismo), la catalogación para saber dónde está ubicado cada libro en las bibliotecas, la traducción para globalizar el conocimiento a cada región del mundo…; incluso, algo tan básico como el lomo de los libros no existía con los papiros; su invento mediante la corteza de los árboles cambió la forma de utilizar los nuevos formatos, más rectangulares y fáciles de leer.
Pero, como ahora, los libros, sus autores y los libreros que los difundían también fueron perseguidos por difundir aquello que molestaba a los poderosos. Desde las crucifixiones hasta la quema de ejemplares por los nazis, la libertad del conocimiento a través de los libros es una de las armas más poderosas que han provocado importantes levantamientos a lo largo de la historia. Un buen ejemplo se da durante el periodo de esclavitud en los Estados Unidos, cuando la gente de color tenía prohibido aprender a leer o escribir (algo que, en la novela James, de Percival Everett, queda reflejado, aunque los mismos esclavos fingieran ser incultos para convencer a sus amos de ello).
Irene Vallejo busca abrirnos los ojos. La alfabetización masiva llegó durante el siglo XX y hoy día, al menos en España, un 1,3% de la población mayor de 15 años aún no sabe leer ni escribir. Algo que vemos tan normal como juntar unas palabras, meros símbolos que surgieron a partir de otros, que usamos para comunicarnos y que contienen un significado universal, es algo realmente reciente. Si el Homo Sapiens camina en este mundo desde hace 300.000 años, en poco más de 100 años comenzó la expansión para que todo el planeta supiera leer y escribir y, aún hoy, solo un 80% de la población mundial está alfabetizada.
En definitiva, con un apasionado amor por los libros, la autora nos inicia en un viaje que no olvidaremos, lleno de conocimiento, historia, humor y mil referencias literarias y cinematográficas que os harán buscar información sobre ellas e, incluso, ahondar más en la historia Antigua y en lo que pensadores, filósofos e historiadores dejaron escrito para las generaciones venideras.




0 comentarios