Título: Réquiem por un campesino español
Autor: Ramón J. Sender
Editorial: Austral
Número de páginas: 128
Primera edición: 1953
Rústica: 11,95 €
Sinopsis
En un pueblecito aragonés, el párroco Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa por el alma de Paco el del Molino, un joven campesino al que quería como a un hijo. Mientras aguarda a los feligreses, el cura reconstruye los hechos acontecidos durante la frustrada mediación que inició con la esperanza de poder salvar al muchacho, pero que solo sirvió para entregarlo a las fauces de sus ejecutores.
Reseña
Réquiem por un campesino español es una de las obras más conocidas de Ramón J. Sender, escritor exiliado a Estados Unidos durante la Guerra Civil española. Una reflexión sobre la vida en la España rural de los años veinte y treinta, abarcando el final del reinado de Alfonso XIII y el inicio de la Segunda República (con matices ocultos sobre la guerra de 1936).
Mosén Millán está preocupado; Paco el del Molino ha muerto y debe oficiar su funeral. Mientras espera a que en la iglesia aparezca alguien, el cura del pueblo recuerda buenos momentos como el bautizo de Paco, sus años de monaguillo, la primera comunión, la primera vez que lo llevó con él a dar una extremaunción o su boda con Águeda. Todo cambia cuando Paco, aún de niño, ve que hay zonas del pueblo que son más pobres que otras y quiere saber por qué no se destina dinero a mejorar sus vidas. Las comarcas están pagando a un duque una especie de renta y será durante el fin de la monarquía cuando se produzca un levantamiento de campesinos, liderado por Paco, para acabar con ese modo de gobierno. ¿Qué pensaría Paco si supiera que el funeral lo querrían pagar los que instigaron su muerte?
El autor busca describirnos la vida en un típico pueblo aragonés a finales de los años veinte, con las tertulias, los cotilleos, la iglesia, el trabajo en el campo y las miserias de unos y de otros. También nos muestra la situación política, donde el alcalde tiene un vínculo con el duque y no mira hacia la gente que vive en cuevas sin luz ni un mísero colchón sobre el que dormir. En el cambio político, donde el rey Alfonso XIII huye de España y se instaura la Segunda República, los levantamientos de campesinos, gracias a las nuevas leyes sobre la supresión de los bienes de señorío, plantan cara al duque, pero los aún partidarios de la monarquía, sin la Guardia Civil para plantarles cara, provocan una carnicería en todos los pueblos contra los insurrectos.
Es, además, un recuerdo del fusilamiento, en la Guerra Civil, del hermano del autor, cuyo crimen había sido ser alcalde, durante el gobierno de Azaña, en Huesca. La mujer del autor, Amparo Barayón, fue también fusilada en los primeros meses de la guerra, tras ser encarcelada y más tarde asesinada por los sublevados.
Como ya se comenta en muchos otros análisis de la obra, la trama, aún en un contexto de cambio entre monarquía y república, busca reflejar también los hechos acontecidos durante la guerra civil, donde el cambio fue interceptado y reprimido; siendo el propio cura, amigo de Paco, el que lo delató.
En definitiva, buscando saber más sobre esta oscura y más que reciente época de la historia de España, este clásico es una buena opción para conocer aquella vida rural que, en pocos años, cambió por completo.
0 comentarios