Título: El hombre en busca de sentido
Autor: Viktor Frankl
Editorial: Herder
Número de páginas: 168
Primera edición: 1946
Rústica: 12,90 € / Ebook: 7,49 €
Sinopsis
El hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración. Es una lección existencial capaz de interpelar al lector de cualquier cultura, edad y procedencia. Y es además un clásico traducido a medio centenar de idiomas.
Reseña
El hombre en busca de sentido es una obra escrita por Viktor Frankl, doctor en Medicina y Filosofía por la Universidad de Viena y, lo más destacado, superviviente al campo de concentración de Auschwitz (entre otros).
Viktor, como muchos otros, fue capturado por los nazis en 1942 y separado de su mujer, embarazada, para ser llevado al campo de Auschwitz. Allí, evitando la cámara de gas por estar bien físicamente y tener conocimientos de medicina, Viktor iniciará una vida de horrores que durarán hasta su liberación en 1945. Desde un punto de vista psicológico, el autor nos irá relatando cada una de las muchas experiencias que vivió en el campo, como la falta de higiene en los barracones, los trabajos forzados de doce horas en la nieve, la violencia por parte de los nazis o los kapos que los vigilaban; hasta las enfermedades que padecieron, como el tifus o las llagas en los pies. Es aquí cuando se analizan diferentes estados como la apatía, donde la violencia ya ni los sorprende y miran cómo un compañero sufre cualquier tipo de maltrato y nadie hace nada o se siente mal por ello; o el sentido del humor, en los momentos de más desesperación, imaginándose lo que harían cuando fuesen liberados.
De entre los diferentes puntos o recuerdos que Viktor nos muestra, y la suerte que tuvo innumerables veces por librarse de una muerte segura, me quedo con un par: el recuerdo de su mujer, que ya había muerto en las cámaras de gas por entonces y él no lo sabía, con la que conversaba en su imaginación y le decía todo lo que harían tras la liberación; y, otro punto muy importante, la moral de algunos de los guardias alemanes de los campos. Siempre me he preguntado cómo es posible que todos los soldados fueran incapaces de darse cuenta del horror que estaban provocando; Viktor explica este punto y aclara que algunos de ellos intentaban no forzar las cosas y, aunque había sádicos, otros simplemente los controlaban, pero intentaban ser lo más amables que su entorno les permitiera.
Por último, parte de la obra se centra en explicar los conceptos básicos de la logoterapia. De esta parte, que es un poco más teórica, me quedo con la reflexión que hace sobre el sentido de la vida, donde el ser humano no debe preguntarse cuál es ese sentido, sino que es la vida la que pide explicaciones al ser humano y este debe responder con responsabilidad; el amor y el sufrimiento también jugarán un papel importante dentro de la reflexión.
En definitiva, si te interesa saber más sobre la Segunda Guerra Mundial y, además, verlo desde un punto de vista más psicológico, esta obra te abrirá los ojos y la mente.
0 comentarios