Título: Las hijas de la criada
Autora: Sonsoles Ónega
Editorial: Planeta
Número de páginas: 480
Primera edición: 2023
Rústica: 22,90 € / Ebook: 12,99 €
Sinopsis
Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.
Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.
Reseña
Las hijas de la criada es la novela ganadora del Premio Planeta 2023, de Sonsoles Ónega. Una mirada hacia un pasado reciente, donde varias mujeres lucharon contra viento y marea para forjar su propio destino.
En el año 1900, en un pazo de Punta do Bico (Galicia), doña Inés se ha puesto de parto. Ha nacido la primera hija en la genealogía de los Valdés y se llamará Catalina. Al mismo tiempo, esa noche, la guardesa del pazo da a luz a otra niña, Clara. Un oscuro y vergonzoso secreto envolverá a estas dos mujeres que las marcará para siempre. Tras la marcha de la familia Valdés a Cuba y, años después, de la vuelta de doña Inés con sus hijos, pero sin su marido, esta busca continuar los negocios familiares sin la ayuda del cabeza de familia. Una sociedad poco acostumbrada a que la mujer dirija una empresa de tal magnitud no se lo pondrá fácil a doña Inés y será la joven Clarita, la hija de la criada, la que cambie el rumbo de la historia de los Valdés.
Me ha sido difícil escribir el resumen anterior ya que, justo en el primer capítulo, se produce uno de los hechos más importantes de la trama y prefiero que lo descubráis por vosotros mismos.
Centrándonos ya en la obra, y conociendo las críticas que ha sufrido, tanto esta como la propia autora, a mí la novela me ha gustado y considero que su calidad literaria es bastante buena. Los que soléis leer mis reseñas sabéis que, si no me gusta algo lo digo; este no ha sido el caso.
Es una ficción histórica, donde se nos explica cómo se vivía antes de la pérdida total del imperio español; la vida en la Galicia de inicios del siglo XX y la situación de las mujeres en ella; además de las clases sociales, donde solo unos pocos sabían leer y escribir. También recreamos el golpe de estado de Primo de Rivera, la Guerra Civil, las guerras mundiales, y los periodos de la postguerra y dictadura. Pero, aquí también hay romance; hay mucho drama y mucho dolor por la pérdida del ser amado, del ser no correspondido; una angustia por la falta de cariño y la necesidad de aguantar y complacer a otros, a la espera de un tiempo mejor. También hay alegría, pasión, dulzura, deseo, inteligencia, tenacidad, valor… Un cúmulo de sentimientos que se van solapando en una estructura perfectamente ensamblada y que se van desarrollando sin confusión.
La ambientación, bien documentada, me ha recordado a La casa de los espíritus, de Isabel Allende: esa casa donde viven los señores, más el servicio; esos problemas de amores; esos trabajadores de las fábricas; los problemas políticos… me han rememorado sobremanera la novela de la autora chilena. Incluso, y que me perdonen los más expertos, hay matices de Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, ante la modernidad de doña Inés por, aún enamorada, hacer frente a esa sociedad anticuada.
En definitiva, si teníais dudas con la obra de Sonsoles, creo que se merece una oportunidad. No es solo una novela, es el recuerdo sobre aquellos tiempos que no deben caer en el olvido; estas páginas nos ayudan a mantenerlo en la memoria.
0 comentarios