Título: Grandes amores. Veinte parejas inolvidables de la literatura
Autores: Espido Freire y Antonio Lorente
Editorial: Edelvives
Número de páginas: 89
Primera edición: 2024
Rústica: 29,50 €
Sinopsis
Desde la Antigüedad, la literatura ha nutrido nuestro imaginario con inolvidables historias de amor. En las páginas de este libro encontramos amores apasionados, felices, imposibles, platónicos, clandestinos, marcados por la culpa o por el destino aciago. Espido Freire y Antonio Lorente nos ofrecen una apasionante travesía, visual y literaria, por el interior de una veintena de obras maestras de la literatura con el amor como protagonista.
Reseña
¡Ay, el amor! El amor romántico, que no tengo o, al menos, ese que se describe en esta obra ilustrada de la gran Espido Freire y del dibujante Antonio Lorente, en la que nos presentan a veinte parejas de veinte clásicos de la literatura que merecen ser recordados.
Empezando por Penélope y Odiseo, seguidos de Romeo y Julieta y Don Quijote y Dulcinea, o más recientes, como Therese Belivet y Carol Aird o Valentín Arregui y Luis Molina, la obra llena sus páginas con ilustraciones de cada pareja, como si fueran carteles de cine, de esos que veríamos en cualquier centro comercial, cuando vamos a comprar las entradas, y nos hacen un resumen de los actores y trama principales. Al mismo tiempo, tras la imagen, Espido Freire nos deleita con su suave prosa haciendo un recordatorio de en qué situación estaba cada uno de los personajes y por qué triunfó o fracasó su amor.
En muchas ocasiones es un amor no correspondido, o que la sociedad no ve correcto que se llegue a fraguar, y los integrantes de la pareja acaban suicidándose o buscando la manera de separarse de sus familias para pasar el resto de su vida juntos.
También, como en Orgullo y Prejuicio, Liz Bennet y el señor Darcy no se soportan en un primer momento y se revela la clara necesidad de ella por ser independiente y no casarse con alguien solo por su buena posición social. Algo similar ocurre en La princesa prometida; esa liberación de la mujer frente a los cánones sociales de sus respectivas épocas.
Y no solo vemos parejas heterosexuales; Carol, La muerte en Venecia y El beso de la mujer araña marcan ese punto de giro hacia una sociedad más abierta, aun cuando se escribieron estas novelas, pero que daba esperanza a quienes las leían por encontrar un amor que no fuera el convencional.
Una obra para adultos y adolescentes que busquen conocer los clásicos de la literatura y a sus protagonistas. Una forma rápida y amena de analizar ese amor romántico que tantos pesares provoca al que cae en él.
0 comentarios