Título: La nube blanca
Autora: Mónica de Cristóbal
Editorial: Istarduk
Número de páginas: 96
Primera edición: 2018
Rústica: 10,00 €
Sinopsis
Un chico de 9 años y su abuela de 70 inventan trucos y urden planes para impedir la amenaza de una nube blanca que ronda a la abuela. Al final de la historia nuestro protagonista descubrirá que esta nube tiene un nombre: Alzheimer. La historia cuenta el día a día de la vida de David y su abuela Lucía, cómo pasan las tardes, a qué cosas juegan, cómo es la vida cotidiana y cómo un día cualquiera un acontecimiento trastoca esa normalidad y aparece la enfermedad de Alzheimer en sus vidas. Este libro nos muestra las fases y características de esta enfermedad con naturalidad y sencillez para que tanto niños como adultos entendamos la enfermedad y lo que supone para los enfermos y los familiares.
Reseña
La nube blanca es la primera obra literaria que Mónica de Cristóbal, autora que ya conocéis por Con la luz encendida, publicó en 2018. Aunque su última novela está enfocada en un público más adulto, su entrada oficial en el mundo editorial lo hace con un cuento infantil, para lectores a partir de nueve años, y que, dado su éxito, ha acabado siendo obra de teatro.
David tiene nueve años y su abuela, que se llama Lucía, unos setenta. Durante la semana, Lucía va a buscar a David a la salida del colegio y se pasan la tarde hablando y jugando e, incluso, horneando bollos con diferentes formas. Un día, Lucía se olvida de ir a buscar a David al colegio; este, preocupado, le pregunta cómo es que se le ha podido pasar algo así. Entonces, Lucía le cuenta que una nube blanca entró de repente en su casa, se colocó encima de ella y le robó la memoria durante una hora. En ese momento, David y Lucía comienzan a idear diversos planes para que la nube blanca no vuelva a entrar y así evitar que se lleve muchos más recuerdos.
La nube blanca, aun siendo un cuento, también es una herramienta muy útil para presentar a los más pequeños enfermedades como el Alzheimer u otro tipo de demencias.
Siendo algo desconocido para ellos y que produce muchas incógnitas sobre por qué mi abuela o mi abuelo (en general) ya no se acuerda de mí o de quienes son, esta historia puede ayudar a aclarar la situación en la que se encuentra la familia o para sensibilizarles en lo que vendrá si se empiezan a presentar algunos síntomas.
También es una forma de que participen en la búsqueda de soluciones, como el uso de carteles o la retención de recuerdos, para luego contarlos ellos mismos; y de que, siendo más mayores, busquen información y tomen aún más conciencia del problema, compartiendo sus inquietudes con familiares, profesores y amigos.
El cuento está bien narrado, siempre para un público superior a los 9 años, o para que un adulto lo lea en voz alta.
En definitiva, si estáis en una situación similar a la de los protagonistas de esta historia, o conocéis a alguien, o simplemente queréis hablar a los pequeños de vuestro alrededor sobre el problema del Alzheimer, este cuento os ayudará mucho.
0 comentarios