Título: Operación Kazán
Autor: Vicente Vallés
Editorial: Espasa
Número de páginas: 424
Primera edición: 2022
Rústica: 20,90 € / Ebook: 9,99 €
Sinopsis
En 1922, el nacimiento de un niño en Nueva York cambiará la historia del mundo un siglo después.
Los servicios de inteligencia soviéticos diseñan para ese bebé el más audaz plan de espionaje jamás imaginado. Unos años más tarde, Lavrenti Beria, el sanguinario jefe de la policía bolchevique, presentará ese plan a Stalin, que se apropiará del operativo y lo convertirá en una misión personal y extremadamente secreta, advirtiendo a su ejecutor de algo muy importante: no se le puede escapar de las manos. Será la Operación Kazán.
Reseña
Operación Kazán, la primera novela de Vicente Vallés y galardonada con el Premio Primavera 2022.
Nos encontramos en el año 1922, en Washington. Un niño acaba de nacer de la relación entre un diplomático de la Rusia bolchevique y una estadounidense que trabaja para el gobierno americano. Moscú ve, en ese chico, una oportunidad para introducirse en las filas de su mayor enemigo.
Edward, ya adolescente, será reclutado por el KGB y enviado a la región de Kazán para convertirse en un espía de la madre patria, por orden del propio Stalin. Una conspiración está en marcha; las elecciones de la presidencia para Estados Unidos en 2024, comprometidas; un grupo de espías, participantes en la Guerra fría, saben la verdad y su encuentro, cuarenta años después, activará todas las alamas de los servicios de inteligencia. ¿Qué es la Operación Kazán? ¿Se podrá detener antes de que ocurra lo peor?
Estamos solo ante una novela de espías. ¿Seguro? Hay que decir que es mucho más que eso. Es una mirada hacia atrás y así se refleja en la trama: hay multitud de saltos al pasado, hacia esa Rusia tras la caída de los zares; aquella gobernada por Lenin y Stalin; y, luego la Guerra fría y las últimas horas de la Unión Soviética con la destrucción del muro de Berlín. También volaremos sobre una Europa invadida por Hitler o sortearemos las guerras en las que Estados Unidos se vio implicado en la segunda mitad del siglo XX. Vicente Vallés nos trata de describir el horror que vivió el mundo y como, a partir de todo aquello, unos pocos se aprovecharon de la situación para urdir planes con visión de futuro.
La trama es una crítica hacia el régimen de Rusia, basando sus protagonistas en algunas personas reales y, también, una admiración por su servicio de espionaje y lo que pudo llegar a conseguir (o está consiguiendo). Viviremos el miedo ante la opresión de Rusia hacia sus propios funcionarios y vibraremos por la tensión de muchas escenas que parecerán sacadas de una película; la empatía será nuestra acompañante a lo largo de la obra. El texto fluye y va de menos a más, es decir, nos situará históricamente y luego pisará el acelerador hasta llegar al gran final.
Como crítica, después de haber analizado a fondo la novela, el autor utiliza muchos recursos para cruzar por escenas secundarias, sin detenerse demasiado, y aprovecha las casualidades para que los personajes consigan sus objetivos más rápido y sin trabas, y así, luego, poder centrarse en lo que les atañe.
En definitiva, si te gustan las historias de espías, los thrillers y la novela histórica, Operación Kazán es una conjunción de todas ellas. No te dejará escapar.
Quería dar las gracias a los miembros del Club de lectura de Accenture, que me han acompañado en el análisis de esta novela y con los que he debatido sobre muchas de las escenas. ¡Sois geniales!
0 comentarios